Lola Gallardo: la sevillana es una histórica en la Selección. A sus 29 años puede presumir de haber jugado dos Europeos y dos Mundiales. Sus inicios con La Roja se remontan a 2010, cuando todavía militaba en el Sevilla. En 2010 fue elegida mejor portera del Mundial Sub-17 de Trinidad y Tobago a las órdenes de Vilda. Desde ahí no ha fallado, ni en la época en la que no jugaba en el Olympique de Lyon. Es una de las fijas. Lleva 38 internacionalidades.
Sandra Paños: algo similar pasa con la guardameta alicantina. Su historia y la de Lola van de la mano, turnándose desde bien pequeñas el puesto en la portería de La Roja (Sub-17 y Sub-19). Lleva coincidiendo con el staff desde los 15 años. Pero desde hace años ya Vilda le dio los galones de ser la portera titular, e indiscutible. Lleva 54 internacionalidades.
Mapi León: la zaragozana es otra de las intocables del técnico desde el Mundial de Francia, haciendo pareja de centrales con Irene Paredes. Su debut con La Roja llegó más tarde, en 2016. acompañado con el crecimiento que ha tenido en sus clubes ( Atlético y Barcelona). Lleva 53 internacionalidades.
Leila Ouahabi: el de la de Mataró es un caso similar al de Mapi, ya que desde que despuntó en la Liga se le dio la confianza en el equipo titular de España. Desde 2016 se confió en ella como titular de la banda izquierda. En esta Eurocopa se vio eclipsada por Olga Carmona, quien llegó a quitarle el puesto ante Inglaterra. Lleva 52 internacionalidades.
Andrea Pereira: la catalana es una fija en las lista de Vilda, eso sí, como recambio perfecto. La exjugador del Barcelona lleva años sin tener hueco en el once titular. Incluso estando actualmente en el América de México, ha seguido entrando en las convocatorias en La Roja. Lleva 41 internacionalidades.
Aitana Bonmatí: la centrocampista pertenece a una generación dorada del fútbol femenino español. Campeona de Europa Sub-17 y Sub-19. Ahí ya coincide con Vilda. Capitana en el Mundial Sub-20. Eso le hizo subir pronto a la absoluta y coger las riendas del centro del campo bien joven. Es una de las líderes de La Roja en la actualidad, a pesar de que tiene solo 24 años. Suma 45 internacionalidades.
Patri Guijarro: la mallorquina tiene una trayectoria alineada en el tiempo con la de Aitana. Títulos con la Sub-17, con la Sub-19 y coronándose en el Mundial Sub-20 como Balón de Oro y Bota de Oro. Esta actuación fue destacada por Vilda cuando dio la lista unos meses después para el Mundial de Francia (2019) y la incluyera a pesar de haber estado meses fuera por lesión. Lleva 49 internacionalidades.
Mariona Caldentey: la delantera balear también es precoz en la Selección, desde la Sub-17, la Sub-19... Y es otra de las que no se ha bajado del barco hasta llegar a ser desde hace tiempo una pieza clave en el equipo de Vilda. Hizo su debut en 2017 y ya convenció para ir al Europeo, a las órdenes de Jorge Vilda. Tuvo que abandonar la última concentración por lesión. Suma 52 internacionalidades.
Claudia Pina: es otro de los talentos precoces nacidos de La Masía. Su presencia en La Roja tiene historia. a pesar de tener 21 años todavía. Fue seleccionada con tan solo 14 años y su gran talento le hizo ser la jugadora más destacada en el Mundial de Uruguay en 2018. Se llevó la Bota de Oro y el Balón de Plata. Estuvo en la Eurocopa de Inglaterra hace unos meses aunque todavía sin protagonismo. No entró en la última lista de Vilda. Tiene seis internacionalidades. Lleva seis internacionalidades.
Lucía García: la de Barakaldo ha dejado desde bien joven su sello del gol en La Roja. Pertenece también a la generación dorada del fútbol femenino español, la más laureada de la historia. Eso le llevó muy pronto a la absoluta. Vilda la convocó para la Chipre Cup en 2018 y desde ahí ha tenido la confianza del técnico para Eurocopas y Mundiales. Suma 37 internacionalidades.
Ona Batlle: la de Vilassar de Mar es otro de los talentos nacidos en La Masía que ha pasado por todas las categorías inferiores de la Selección hasta llegar a ser hoy en día la lateral derecho titular de La Roja a sus 23 años. Fue campeona de Europa en 2015 en la ya mencionada generación de oro de España. Su fichaje por el United le dio un plus más. Suma 28 internacionalidades.
Laia Aleixandri: la catalana es otro de los talentos precoces del fútbol femenino español, lo que se tradujo en su llegada pronto a la Selección. Ganadora de la Eurocopa Sub-17 y fue subcampeona del Mundo con la Sub-20. Su crecimiento en la absoluta no ha ido tan rápido como el de algunas de sus compañeras. Últimamente estaba contando con minutos. Tiene 14 internacionalidades.
Amaiur Sarriegi: la donostiarra pasó de jugar en Segunda División en el Athletic a militar en la Real Sociedad de titular en la Liga Iberdrola. Sus goles conquistaron a Vilda que la hizo debutar en 2021. A pesar de una gran temporada con el equipo txuri-urdin (logrando plaza Champions) y de haber sido participe con sus goles en la fase de clasificación, se quedó de primeras fuera de la lista para la Euro. Finalmente entró por Alexia pero no contó con apenas oportunidades. Suma 15 internacionalidades.
Nerea Eizagirre: un caso parecido es el de su compañera en la Real Sociedad. La de Tolosa firmó una temporada de ensueño en su club y eso le ponía en todas las quinielas para la Eurocopa. Sin embargo, fue la gran sorpresa quedándose fuera. Se ha pronunciado públicamente sobre este asunto. Suma 10 internacionalidades.
Ainhoa Vicente: la defensora vasca, de 27 años, viene siendo convocada en ocasiones especiales por Jorge Vilda, como por la baja de algunas de sus intocables. Esa llamada primera fue en 2020, cuando la del Athletic de Bilbao entró en la lista para la SheBelieves Cup por sorpresa. Suma cinco internacionalidades.